La Feria del Mezcal #GastronomíaMX

Como parte de las festividades de la Guelaguetza en Oaxaca, también se realiza la ya tradicional Feria del Mezcal, en donde productores de diversas marcas, buscan comercializar su producto ya sea a nivel nacional o internacional.

El mezcal 100 por ciento oaxaqueño, tiene una gran variedad de sabores, por lo que ha traspasado fronteras, gracias a su excelente calidad, elaboración y comercialización.

Entre los países compradores de mezcal oaxaqueño, se encuentran: Alemania, Australia, Canadá, Inglaterra, Noruega, Suecia y Estados Unidos.

Cabe mencionar que el mezcal forma parte de la Gastronomía de Oaxaca.

18-feria-del-Mezcal-en-Oaxaca

 

Punto México te acerca a San Luis Potosí

Una Muestra Cultural te revelará que tu destino es… San Luis Potosí.

Punto México es un espacio que te permite hacer un recorrido por los diferentes rincones de nuestro país y acercar un poco del encanto que tienen a los turistas que lo recorren. Se ha consolidado como un sitio para admirar las artesanías y para que los miles de visitantes y turistas se enamoren de nuestros Pueblos Mágicos y descubran todo lo que nuestro país ofrece.

Ahora, es el turno de San Luís Potosí, lugar de minas, santuarios y rutas empapadas de historia y de sucesos que han marcado momentos importantes de nuestra historia.

Rutas donde, además, podemos descubrir lo místico y lo sagrado a través de viajes que nos transportan a las ceremonias huicholas en la montaña sagrada, o aprender del universo de la herbolaria y aplicaciones de la medicina tradicional o las finas creaciones en caoba, productos de cantera labrada o las bellísimas y tradicionales muñecas huastecas.

En San Luis Potosí podemos disfrutar de las diversas actividades envueltos en una naturaleza majestuosa, cabalgar por La Huasteca y disfrutar de las gorditas ferrocarrileras de las minas, los guisos de cabuches y el caldo loco o degustar el tradicional platillo huasteco: el zacahuil.

Y qué decir de sus maravillosos pueblos, como Santa María del Río, engalanado por sus rebozos, reflejo de la dedicación y creatividad de sus artesanos. O de sus Pueblos Mágicos: Real de Catorce, lugar que fue epicentro de la actividad minera en México durante la etapa de la colonia y que, incluso, fuera reconocida a nivel internacional por su producción de plata; y Xilitla, cuya belleza natural es única y que nos ofrece lugares como: Las Pozas, El Parador El Paraíso, la Cueva El Salitre y el Templo de San Agustín y en los cuales encontraremos miles de anécdotas y recuerdos que compartir.

Las costumbres y tradiciones son rasgos que diferencian a un pueblo de otro, lo que los dota de identidad, y sin lugar a dudas San Luís Potosí posee en sus cuatro regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca, pueblos y gastronomía con los elementos necesarios para colocarse como un destino único dentro de la oferta turística del país.

¡No te quedes sin percibir sólo un poco de las maravillas que te esperan en San Luis Potosí!

#EnDurangoSomos

La ciudad vio su origen cuando los nahoas, nómadas procedentes del Norte del continente, hace dos mil años, decidieron asentarse en lo que hoy conocemos como Durango. Durante el período postclásico la ciudad fue ocupada por naturales zacatecos y sus contemporáneos tepehuanos, desde el Sureste del valle del Guadiana, hasta Nombre de Dios.

Más tarde, el conquistador español Francisco de Ibarra realizó viajes de exploración en el año de 1554, en los que descubrió una gran extensión de territorio de la parte Noroeste de la Nueva España y fue nombrado gobernador de Provincia por el Virrey Don Luis de Velasco el 24 de julio de 1562.

Una vez que recibió Francisco de Ibarra su nombramiento de Gobernador de la Provincia, se dispuso a dar principio a las exploraciones con su reciente nombramiento. Fundó nuevas ciudades y recorrió todo el extenso territorio descubierto por él para fundar la provincia que bautizara con el nombre de la Nueva Vizcaya, en recuerdo del lugar donde nació. Fundó la ciudad de Durango el 8 de julio de 1563.

Hacía pocos años que el Valle de Guadiana lo había descubierto el propio Ibarra. Se trataba de un ancho y luminoso valle, rico en humedad, debido a dos ríos que lo cruzan. Dotado de mucho monte donde, además de la madera que se podía aprovechar, había animales de caza y pescado en los ríos. Además, estaban próximos los lugares donde existían minas. Esto lo motivó para escoger el Valle de Guadiana y fundar la cabecera de su gobernación.

Una vez localizado el sitio, mandó desde Valle de San Juan a uno de sus capitanes, Alonso de Pacheco, con un grupo de soldados para que hicieran el trazo de la Nueva Villa. Siguiendo la costumbre de los españoles al fundar una ciudad, Alonso de Pacheco, ateniéndose en todo a las órdenes recibidas de Ibarra, procedió a señalar el sitio donde debía de quedar la Plaza de Armas, centro de la Nueva Villa. Al Norte señaló el asiento para la primera iglesia, que fue la de la Asunción, y al Sur el del Palacio de los Gobernadores. Al Oriente y al Poniente, los solares fueron repartidos entre los primeros vecinos.

Como ignoraba Alonso de Pacheco el nombre que Ibarra pretendía dar a la nueva Villa, empezó a llamarla “de Guadiana” por el valle en que estaba fundada.

Ibarra no quiso que en la nueva ciudad hubiera elementos que estorbaran su progreso. Por lo que, haciendo uso de su talento y espíritu cristiano y humanitario tendió la mano a los naturales dándoles ropa y alimentos, además les invitó para que ayudaran a levantar las casas de la villa e hicieran una acequia para llevar el agua desde los Ojos de Agua, situados al Poniente del valle. Todo este trabajo Ibarra lo remuneró a los indios y a los vecinos que le ayudaron.

Como la Villa era eminentemente agrícola, había necesidad de cultivar las tierras circundantes, por lo que Ibarra le dio tanto a los vecinos como a los naturales, implementos de labranza y, durante el primer año, Francisco de Ibarra los sostuvo mientras levantaban las primeras cosechas.

En la fundación de la ciudad el primer acto fue una misa oficiada por Fray Diego de la Cadena, celebrada según refiere la tradición, en la esquina Sureste de las hoy calles de 5 de febrero y Juárez, a la que asistieron Ibarra, sus capitanes y vecinos.

Después tuvo lugar el acto solemne de la fundación. En algún lugar de la Plaza de Armas se situaron en primer término el escribano real, Sebastián de Quiroz, que sentado frente a una mesa redactó el acto de la fundación y frente a él, con sus uniformes de gala, Francisco de Ibarra y sus capitanes; junto a ellos el alférez Martín de Rentería portando el estandarte que los había acompañado a sus conquistas. Y al lado de ellos, Ana Leyva de Pacheco, quien fuera la primera mujer española que llegó a Durango.

Desde ese día la Villa se llamó “Durango”, en recuerdo de la patria chica de su fundador. Su nombre quiere decir “más allá del agua”. Así es como hoy Durango celebra su rico pasado histórico y los retos que motivan a construir un futuro mejor con amplias posibilidades.

#ZonasArqueológicas

Una zona arqueológica es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de actividades que han sucedido en el pasado, ya sean prehistóricas, históricas o casi contemporáneas, y que han sido investigadas utilizando la disciplina de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro arqueológico.

 

A lo largo del territorio se asentaron pueblos milenarios cuyas creencias religiosas tenían profunda relación con el cosmos y la vida terrenal. Dicha relación construyó sistemas completos de vida a través de los cuales se establecieron reglas, formas de organización, intercambio comercial, dominios políticos y militares y jerarquías sociales.

En cada uno de los Estados del país se encuentran sin duda, sitios que dan fe de ese pasado y proceso de fusión. Iglesias, construcciones civiles, arte sacro, esculturas, pinturas, música y costumbres que hablan de la mutua influencia española e indígena que da por resultado creaciones únicas en el mundo.

Las zonas arqueológicas excepcionalmente, han seguido un camino diferente por sí mismas, ya que muchas de ellas fueron destruidas para construir sobre sus espacios los nuevos edificios públicos y religiosos de la Nueva España, y otras ni siquiera fueron descubiertas.

Las zonas arqueológicas de México pueden dar evidencia mucho más clara de las diferentes épocas que los pueblos precolombinos vivieron antes de la incursión española. En dichos sitios el visitante encontrará principalmente arquitectura y a veces pinturas, relieves y tallados.
En la mayoría de los casos los objetos funerarios, comunes a estos sitios, y piezas decorativas, han sido trasladados a museos regionales, a la Ciudad de México o bien, permanecen cercanos a los sitios del hallazgo en un museo propio de las ruinas.

 

Sol, selva, desierto, tradiciones y rocas que cuentan viejas historias forman parte del legado de México. Desde los áridos horizontes de las montañas del norte, donde los laberintos de Paquimé y la cerámica antigua recuerdan tiempos difíciles en un clima inhóspito, a las fértiles tierras que cobijan los templos de Palenque y los tesoros sumergidos en los cenotes yucatecos,

 

México cuenta con más de 2 mil sitios arqueológicos que preservan viejos testimonios de grandes pueblos que con su sabiduría descifraron los ciclos del cielo y la tierra. Échate un clavado en el pasado, la historia y el legado cultural que estos sitios resguardan para ser conservadas y seguir sorprendiendo a las próximas generaciones.

 

Algo que te puede interesar:

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene bajo su resguardo un total de 187 zonas arqueológicas abiertas al público en todo el país, los 365 días del año.

 

Este mayo de 2015 quedaron nueve zonas arqueológicas quedaron inscritas en el Registro Internacional de Bienes Culturales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y  tendrán una protección especial de esta institución.

 

Palenque, Chiapas

Teotihuacán, Estado de México

Monte Albán, Oaxaca

Chichén Itzá, Yucatán

El Tajín, Veracruz

Uxmal y sus tres pueblos: Kabah, Labná y Sayil, en Yucatán

Paquimé, Chihuahua

Xochicalco, Morelos

Calakmul, Campeche

 

Estas zonas arqueológicas gozan ahora de inmunidad bajo el régimen de “protección especial” conforme a la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.

Esta incursión contribuirá entre otras cosas a la planificación de medidas de emergencia ante desastres de origen natural o antropogénico, a la prevención y mitigación de daños y a luchar contra el tráfico de bienes culturales.

 

Zonas Arqueológicas por región:

 Región Norte

Región Centro

Región Pacífico

Región Golfo

Región Sur

 

 

Turismo Cultural

Todo desplazamiento turístico tiene una implicación cultural; sin la cultura no se explica el turismo.

México es uno de los países con mayor turismo cultural del mundo. La riqueza cultural, geográfica e histórica de nuestro país sólo es posible de apreciar a través de sus destinos turísticos, su gastronomía, su arquitectura, sus tradiciones y todo lo que forma parte del ser de un pueblo.

El Turismo Cultural se define como aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.

Los turistas con interés especial en la cultura, corresponden al segmento del Turismo Cultural, es decir, su tamaño y valor son directamente imputables a los valores culturales del país que motivan a los turistas a realizar un viaje.

Conoce la vasta oferta de sitios arqueológicos con los que cuenta el país. Asómbrate con Tulúm, Chichen Itzá, Palenque o Monte Albán, algunos de estas zonas están reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Disfruta de las artesanías que se producen en algunas de las ciudades de México donde los procesos de creación permanecen intactos desde hace siglos y que se trasmiten de generación en generación. Admira las creaciones en barro negro en Oaxaca, los instrumentos musicales en Paracho Michoacán, los artículos de piel en Guanajuato y las coloridas artesanías de los pueblos indígenas como los huicholes.

A lo largo y ancho de todo el país encontrarás cientos de plazas con su iglesia, su quiosco y su palacio municipal. Admira su arquitectura colonial, sus edificios históricos y bibliotecas, testigos mudos del desarrollo de la vida de México.

No conoces un lugar si no pruebas su comida. En México gozamos de una de las gastronomías más ricas del mundo. Sus propuestas son distintas de región en región y fusionan ingredientes prehispánicos con la influencia europea traída por los españoles tras la Conquista.

El turismo representa una oportunidad de aprovechar el patrimonio cultural si se planea, organiza y promueve, generando recursos para su conservación y desarrollo.  En cuanto al valor de la cultura para el turismo, el patrimonio cultural es un elemento de identidad de los sitios y comunidades, es un atributo diferenciados como base para desarrollar actividades para los turistas y el valor para el turismo da coherencia a la oferta de los destinos, aumenta la competitividad, la estadía, el gasto y la satisfacción de los turistas y anfitriones.

Algo que te puede interesar

Patrimonio cultural tangible: Se refiere a los elementos materiales de valor monumental, artístico o simbólico de que los pueblos van elaborando o edificando a través de su historia y pueden ser observados, palpados y disfrutados en el momento actual. Ese concepto abarca todo tipo de objetos muebles e inmuebles que forman parte del acervo del país.

Patrimonio cultural intangible: Se refiere a los valores no materiales que forman parte del patrimonio, como las técnicas de producción e intercambio, las crónicas y leyendas, los emblemas y las figuras históricas, las fiestas y ceremonias, las representaciones teatrales y musicales, entre otros.

Recorre con nosotros a través de las redes sociales la oferta cultural que tiene México para el mundo.

Corre y se va corriendo… ¡Lotería!

#JuguetesMexicanos #MesDelNiño

Con motivo del Día del Niño, revivimos las tradiciones  y un poco de historia con los juguetes mexicanos que hacen destacar la creatividad, el humor y colorido que nos caracteriza.

Todo rincón del país pone en tus manos una artesanía elaborada con los materiales que abundan en esas regiones: madera, latón, tela, papel o plástico, algunas de éstas tienen como propósito la recreación.

La historia del juguete mexicano es también la historia de la humanidad. Alrededor de 1860, la producción de juguetes comenzó a realizarse en grandes fábricas, lo que amenazó la elaboración artesanal.

Si nos aventuramos por el tiempo, desde la época prehispánica encontraremos la producción de pequeños animales colocados sobre una base de cuatro ruedas, que jalados por una cuerda servían como juguetes para niños.

En la Nueva España existió una amplia fabricación de juguetes mexicanos, ya que durante el periodo del virreinato las fiestas religiosas o civiles sirvieron de pretexto a los artesanos para imaginar o adaptar nuevos juguetes. En muchas pinturas de esa época se pueden ver niñas con muñecas de porcelana o trapo, y niños con trompos, así como cazos y espadas de cartón, máscaras, sonajas, figuras de tule, trompos, pirinolas, tarascas, piñatas, matracas y soldados de plomo.

Es tan grande esta tradición que actualmente contamos con museos dedicados a preservar y difundir los juguetes tradicionales con el Museo de Culturas Populares del Estado de México en la ciudad de Toluca con más de 328 piezas,  el Museo del Juguete Antiguo México conocido como MUJAM compuesto por seis salas, exhibe juguetes de 1900 a 1970, ubicado en la Ciudad de México.

A continuación te compartimos una lista de los juguetes más populares en nuestro país y que forman parte de nuestro legado de tradición y de costumbres.

Balero: es un juguete generalmente de madera, que consiste en un tallo unido por un hilo a una esfera con uno o más orificios que ajustan al tallo. El objetivo del juego es colocar la esfera en el tallo, sin hacerlo manualmente.

Existen baleros de diferentes formas y tamaños, la esfera puede tomar la forma de un barril, o de un sombrero mexicano. Pueden ser de madera natural, o estar decorados con tallas o pintura. En algunos casos, en lugar de orificio en la esfera, el tallo posee una especie de cuenco para recibir la bola.

Lotería: Consiste en un grupo de barajas con figuras determinadas y con varios cartones que contienen un conjunto de éstas figuras, ordenado al azar. Los jugadores toman uno de estos cartones y uno de ellos va “cantando” las barajas. El resto de los jugadores van marcando las imágenes que van diciendo,  hasta completar las que tiene su cartón. Gana quien lo llene primero.

Pirinola: Usualmente es de madera, aunque también puede ser de plástico o de cualquier otro material. También se le llama perinola y es parecido a un trompo, pero con las caras planas y tiene diferentes escritos en cada uno de sus lados.

Sonaja: Está hecha con un huaje (se le llama así a la semilla fruto de un arbusto de entre dos y seis metros de altura originario de los estados del sur de México: Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas) al cual se le introducen semillas o pequeñas piedras para que produzcan su sonido característico y luego se decora con figuras en colores vivos. También puede estar fabricada con lámina o en forma de una pequeña jaula de madera que en su interior lleva un par de cascabeles.

Pelota: La pelota prehispánica era grande como la de los bolos, macizas, de una cierta resina que se llamaba ulli, que a la vez es muy liviana y salta como pelota de viento.

Para los aztecas el juego de pelota se llamaba tlachtli y se jugaba con una pelota de hule macizo qué solo se podía golpear con el codo, la rodilla o la cadera, era muy dura y producía un golpe muy fuerte.

Para los mayas era conocido como pok a pok, que debía su nombre al curioso sonido que producía la pelota contra los pisos.

Trastecitos: En la época prehispánica se reproducían los trastes de cocina a una escala reducida.

Trompo: Es un juguete en forma de pera con un hierro en la punta llamado pico o púa. En un códice náhuatl dice que cuando Cuahutémoc cumplió seis años, su madre le obsequió un trompo para que aprendiera a utilizarlo.

Yo-yo: Formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente.

Canicas: En México también se les conocen como cuirias o cuicas. En Nayarit las llaman pichas. En el mural de Tepantitla, en Teotihuacan, se aprecia un grupo humano jugando con bolitas. Las Bombochas, agüitas y diablitos son algunas de las canicas más recordadas.

La gran calidad, variedad e imaginación de estos juguetes son una muestra viva de que a lo largo y ancho de la República Mexicana hay mucho ingenio, cosas hechas a mano con todo el cuidado y detalle.

Aunque estos artefactos se atribuyen al uso exclusivo de los menores de una época determinada, su uso es aún motivo de diversión, destreza y ¿por qué no? Melancolía y buenos recuerdos. ¿Jugamos?

#EcoTurismo

No sólo se trata de visitar destinos hermosos para relajarse y desconectarse de la rutina, practicar Ecoturismo es una forma de viajar con conciencia, pues se trata de un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio tanto natural como cultural, que acoge y sensibiliza a los viajantes.

Representa una opción viable de conservación del patrimonio, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable.

 ¿En qué consiste?

En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales, como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse.

  • Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar:
  • Mínimos impactos al medio ambiente.
  • Participación activa de las comunidades locales.
  • Educación para la conservación.
  • Maximizar la derrama económica en la comunidad.
  • Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores.

 

Temas relacionados:

Mariposa Monarca

Avistamiento de Ballenas

 

#BallenaGris

Avistamiento de Ballenas

ECOTURISMO

Baja California Sur

Uno de los mayores espectáculos en el Mar de Cortés es la llegada de miles de ballenas grises. Estos mamíferos migran desde el Ártico hasta Baja California para alimentarse y tener sus crías. Generalmente se quedan desde diciembre hasta marzo, aunque algunos grupos se quedan hasta abril.

En el estado de Baja California Sur hay cuatro zonas principales para el avistamiento de ballenas: la Laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro, la Laguna de San Ignacio y la Bahía de Magdalena.

Lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio, Santuario de la Ballena Gris

El Santuario de Ballenas de El Vizcaíno, es el lugar más importante en el mundo para proteger a la población de ballena gris(Eschrichtius robustus). La ballena gris está presente en la costa occidental y en las lagunas costeras de Baja California Sur y en particular en las de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno durante el invierno. Se ubica en la parte central de la península de Baja California, dentro de la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno, en el Estado de Baja California Sur, en la costa del Océano Pacífico. El refugio comprende la Laguna Ojo de Liebre, con una extensión de 227, 994 hectáreas, la Laguna San Ignacio, con una extensión de 142, 956 hectáreas, y los alrededores. Este Santuario integra los ecosistemas marinos y terrestres, protegiendo con ello gran diversidad biológica y manteniendo así la riqueza de los procesos de mar-tierra.

Además de la población de la ballena gris, el santuario protege a otras especies y en peligro de extinción, como tortugas marinas, lobos marinos y focas. En estas lagunas se desarrollan varias actividades económicas, incluidas la pesquería, las obras de evaporación de sal, la acuicultura y la observación de ballenas.

Ojo de Liebre y San Ignacio son lagunas de reproducción excepcional, ya que reúnen un conjunto único de características físicas y químicas, como la profundidad, temperatura, nutrientes, salinidad, entre otros, lo que lo convierte en un sitio ideal para el apareamiento y la reproducción.

Las ballenas llegan a las aguas mexicanas durante los últimos días de noviembre después de recorrer más de 8,000 km, desde las aguas del mar de Bering, Chukchi y Beaufort en el Ártico. Durante la migración hacia el sur, la mayoría de las hembras receptivas ya han sido preñadas. En las lagunas, las ballenas preñadas el año anterior dan a luz a sus crías, las que en un periodo de alrededor de tres meses se fortalecen y son educadas por las madres para la migración rumbo al norte, sus áreas de alimentación durante el verano.

 

Nayarit

Cada año desde mediados de diciembre hasta finales de marzo, los visitantes de la Riviera Nayarit pueden disfrutar el avistamiento de ballenas más espectacular que se pueda vivir de todo el mundo.

El avistamiento de ballenas en Riviera Nayarit es uno de las atracciones de temporada más espectaculares en la región. Las majestuosas ballenas jorobadas llegan a Bahía de Banderas, Nuevo Vallarta, Tepic, San Blas y Guayabitos, después de pasar por muchos de los pueblos costeros del destino, como parte de la migración que realizan anualmente.

Como solo ellas lo hacen, sus espectaculares saltos sorprenden a todos los visitantes que vienen de muchas partes del mundo para ver este increíble acontecimiento. Ya sea que puedas ver las ballenas desde las playas de la Riviera Nayarit o te aventures en un barco, la experiencia en sí te dejará recuerdos inolvidables.

Otros sitios donde los visitantes pueden ir a observar ballenas se encuentran en el Océano Pacífico: Soledad, Puerto López Mateos y Puerto San Carlos.

#TurismoRomance

El segmento romance se define como aquellas parejas que efectúan un viaje para celebrar un motivo especial: Despedidas de solteros, Family Moons, Lunas de miel, Renovación de votos y Bodas.

El Turismo de Romance impulsa el potencial y competitividad de nuestros destinos.

México ofrece un marco perfecto y conveniente para todas las etapas de su vida romántica. Viajes románticos con emocionantes actividades y una excelente gastronomía durante todo el año. México también le ofrece mil ideas y escenarios para crear un evento original para comprometerse, y, una vez que han decidido casarse, para llevar a cabo todos los arreglos para sus destinos de boda y de luna de miel, llenos de recuerdos que durarán toda la vida.

Destinos recomendados:

Cozumel Cancún Mazatlán Guadalajara Ixtapa Zihuatanejo Los Cabos Manzanillo
Morelia Puebla Puerto Vallarta Riviera Maya Riviera Nayarit Querétaro San Miguel de Allende

#MariposaMonarca

Una de las principales atracciones del altiplano mexicano es la migración anual de la mariposa monarca, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza. Cada año, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá y hasta los bosques del centro-occidente de México, en un viaje que recorre más de cuatro mil kilómetros.

Las mariposas monarca que llegan a territorio mexicano son una generación migratoria, llamada así porque nace en el mes de octubre, durante el otoño, y está destinada a emprender un viaje largo y exhaustivo. La migración de la mariposa monarca es una maravilla que la naturaleza ha creado a lo largo de años de evolución con el objetivo de preservar la especie y que ahora, puedes presenciar en los bosques de pino y oyamel, ubicados en los límites del Estado de México y Michoacán, en la famosa Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, un área de ¡56 mil hectáreas!

Esta Reserva está seccionada en varias áreas, algunas de ellas abiertas al público de noviembre a marzo.

 

Santuarios en Michoacán

El Rosario, es el área más grande, conocida y visitada en la reserva. El punto de observación de la mariposa monarca en el Rosario se encuentra a una altitud de 3 mil metros sobre el nivel mar, y se llega por medio de una empinada caminata por la ladera.

Actualmente a toda esta infraestructura de servicios creada se le conoce como “CENTRO ECOTURÍSTICO EL ROSARIO”. Durante la temporada de invierno (noviembre a marzo) el sitio tiene horario de 8 am a 7 pm, con un costo de admisión de $45 pesos para adultos y $35 para niños y estudiantes. Cada grupo de visitantes es acompañado de un Guía local que es parte de la comunidad ejidal de El Rosario, Municipio de Ocampo.

Sierra Chincua es otra de las áreas concurridas de la reserva; se encuentra sólo unos kilómetros al noreste de Angangueo, Michoacán. El sitio de hibernación a visitar se encuentra ascendiendo por llanos y la montaña, a partir de las instalaciones turísticas, aproximadamente a 2.5 kilómetros de distancia. La vegetación se compone de llanos y bosques de oyamel, a una altitud de 3,200 m.

 

Santuarios en el Estado de México

Situado las faldas del Nevado de Toluca, muy cerca de Valle de Bravo, se encuentra el santuario Piedra Herrada, en Temascaltepec, donde los visitantes tienen la oportunidad de presenciar un espectáculo natural único. La única manera de ingresar será a pie o a caballo, acompañado siempre por un guía local. Disfruta de una caminata de aproximadamente 25 minutos entre valles hasta el área de descanso de las mariposas.

Los amantes del ecoturismo tendrán una experiencia magistral al visitar el santuario Ejido El Capulín, ubicado en el municipio de Donato Guerra a 80 kilómetros al oeste de Toluca. Deberás recorrer cuatro kilómetros a pie desde el caserío El Capulín. La caminata será casi imperceptible gracias al sublime paisaje que observarás en los bosques de conífera y la recompensa será gratificante al ver a miles de mariposas revolotear a tu alrededor entre oyameles y pinos.

A pocos kilómetros del Pueblo Mágico el Oro se encuentra el santuario de La Mesa. Además de observar el espectáculo natural que ofrecen las mariposas, pasa un día en su parador turístico. Renta una cabaña, prueba la gastronomía local mientras olvidas el estrés en este pacífico lugar. Toma una bicicleta y explora las veredas del área o si lo prefieres realiza una cabalgata hasta el refugio de estos coloridos insectos.

Visita estos santuarios por la mañana, así podrás ver a las mariposas más activas gracias al calor del sol. Abrígate bien y usa zapatos cómodos y antiderrapantes. Por último recuerda que es muy importante que durante no toques a las mariposas, no tires basura y te salgas de los senderos establecidos, de esta forma estarás ayudando a la protección del santuario y por ende de la especie.

No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única y visita un santuario de mariposas monarca.