Boletín 190.- Destina SECTUR 250 mdp a proyectos turísticos de naturaleza en comunidades indígenas

La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República, destinó, junto con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), 250 millones de pesos para financiar 205 proyectos de turismo de naturaleza en 17 entidades del país.

Los recursos canalizados por ambos organismos se emplearon en el apoyo a la infraestructura y equipamiento de instalaciones en comunidades indígenas con atractivos para el turismo de naturaleza.

La Sectur puso en marcha diversas estrategias para promocionar los destinos turísticos y  capacita a los habitantes de dichas comunidades para que brinden servicios de primera calidad a los visitantes.

Con ello, se reafirma que el turismo constituye una oportunidad de desarrollo regional que permite construir condiciones de bienestar y cohesión social en las comunidades indígenas del país, señaló el subsecretario de Planeación y Política Turística de la Sectur, Salvador Sánchez Estrada, al participar en la inauguración de la segunda Expo Pueblos Indígenas 2015.

La segunda edición de la exposición busca apoyar la comercialización de los productos textiles, artesanías y gastronomía de las comunidades indígenas. En ella participarán 119 productores de 22 estados y las 14 Redes Turísticas Indígenas que integran 68 empresas de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, que forman parte de la marca “Paraísos Indígenas”.

Sánchez Estrada destacó que tanto la Expo Pueblos Indígenas como la inversión y estrategias emprendidas por la Sectur, forman parte de las acciones encaminadas a fortalecer la cadena productiva turística para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas y lograr un México más próspero.

En el acto participaron la directora general de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado; el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, Cándido Coheto Martínez; la representante de los Otomíes de Hidalgo, Elizabeth Jiménez Olguín; el titular de la Unidad del Programa IMSS-Prospera, Frinné Azuara Yarzábal; el jefe de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales de la Sedesol, Marlon Aguilar George, y el secretario General de la Facultad de Contaduría de la UNAM, Leonel Sebastián Chavarría.

Boletín 165.- ALCANZA CIFRA RÉCORD DERRAMA ECONÓMICA POR TURISMO INTERNACIONAL: ENRIQUE DE LA MADRID

México, D.F,  08 de Octubre de 2015
Comunicado 165/2015

  •  En los primeros siete meses del año, 19 millones de turistas del exterior arribaron a México, lo que representó un aumento del 8.5% y dejó una derrama de más de 10 mil 700 millones de dólares.
  • Al concluir 2015 México podría alcanzar 30 millones de turistas internacionales y una derrama de 17 mil millones de dólares.
  • El titular de la Sectur participó en la inauguración del XV Congreso Internacional de Turismo; Séptimo Foro Académico Anáhuac, organizado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).

En los primeros siete meses de este año, 19 millones de turistas del exterior arribaron a México, lo que representó un incremento del 8.5 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2014, y alcanzó una cifra récord de más de 10 mil  700 millones de dólares, informó el secretario de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid Cordero.

XV Congreso Internacional de Turismo 2

Durante la inauguración del XV Congreso Internacional de Turismo, Séptimo Foro Académico Anáhuac, organizado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), el titular de la Sectur  estimó que al concluir este año México podría alcanzar los 30 millones de visitantes internacionales y una derrama de 17 mil millones de dólares.

Ante empresarios y académicos del ramo turístico, De la Madrid comentó que de acuerdo con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el turismo a nivel internacional está creciendo a una taza del 4% anual, mientras que México lo está haciendo al 8.5%.

“Las cosas van bien, pero no podemos caer en la autocomplacencia, por lo que hay que aprovechar este buen momento para extenderlo, y consolidar a  este sector como uno de los principales motores de la economía mexicana, ya que el 9% del PIB proviene de este sector y podría representar mucho más”, remarcó el Secretario De la Madrid.

Explicó que el turismo está creciendo en diferentes destinos del país, por ejemplo en la Ciudad de México las llegadas crecieron en un 14%; en Monterrey, Nuevo León en un 39%, mientras que en León, Guanajuato aumentó en 17%.

Desde la Sectur vincularemos a las grandes cadenas hoteleras, líneas aéreas e industrias navieras para que junto a las pequeñas empresas se creen más empleos.

El titular de la Sectur subrayó que “México tiene mucho que ofrecer, como el turismo religioso, que tendrá una oportunidad relevante en la próxima visita del Papa Francisco, donde refrendaremos la calidad y calidez con que recibimos a nuestros visitantes”.

Al respecto, precisó que una muestra de la relevancia del turismo religioso en nuestro país son los 20 millones de visitantes que recibe la Basílica de Guadalupe cada año.

Enrique de la Madrid destacó que lo mejor que tiene México es su capital humano, de ahí la importancia de aprovechar esta fortaleza y hacer que el 9% del PIB que proviene del turismo, se incremente trabajando con todos los sectores. 

Indicó que el turismo requiere que los sectores empresariales y demás  dependencias del Gobierno trabajen de manera coordinada para superar los 17 mil millones de dólares que se espera captar en 2015 por la llegada de turistas internacionales.

Añadió que lo importante no es cuántos turistas vienen del exterior sino qué derrama económica dejan; y para lograrlo debemos tener un mejor producto turístico, por lo que convocó al sector empresarial a trabajar coordinadamente con la Sectur en una oferta más consistente.

Puso como ejemplo el turismo médico, el turismo de retiro, en el que ya hay más de un millón de extranjeros en México, el turismo de aventura, el de reuniones y el religioso, este último que podría alcanzar un gran repunte en la próxima visita del Papa en el 2016.

En su oportunidad, el Presidente CNET, Pablo Azcárraga, dijo que hoy el nuevo titular de la Sectur encuentra “un sector empresarial unido y fuerte, que sabe de la importancia que significa trabajar juntos y coordinadamente con el gobierno federal”. Un sector empresarial lleno de favorables expectativas en una etapa de franca expansión y crecimiento de la actividad turística.

XV Congreso Internacional de Turismo 3

A su vez, el Rector de la Universidad Anáhuac, Jesús Kirse, manifestó que dos de los desafíos que se perfilan en la industria turística son: la formación de recursos humanos y la generación de conocimiento científico, y en ambos casos la Anáhuac está a disposición de la Sectur.

Al evento asistieron también Rodolfo López Negrete, director general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), el presidente  de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Enrique Solana Sentíes, y Francisco Madrid, director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, quien recibió la presea CNET al Liderazgo Turístico.

Punto México te acerca a San Luis Potosí

Una Muestra Cultural te revelará que tu destino es… San Luis Potosí.

Punto México es un espacio que te permite hacer un recorrido por los diferentes rincones de nuestro país y acercar un poco del encanto que tienen a los turistas que lo recorren. Se ha consolidado como un sitio para admirar las artesanías y para que los miles de visitantes y turistas se enamoren de nuestros Pueblos Mágicos y descubran todo lo que nuestro país ofrece.

Ahora, es el turno de San Luís Potosí, lugar de minas, santuarios y rutas empapadas de historia y de sucesos que han marcado momentos importantes de nuestra historia.

Rutas donde, además, podemos descubrir lo místico y lo sagrado a través de viajes que nos transportan a las ceremonias huicholas en la montaña sagrada, o aprender del universo de la herbolaria y aplicaciones de la medicina tradicional o las finas creaciones en caoba, productos de cantera labrada o las bellísimas y tradicionales muñecas huastecas.

En San Luis Potosí podemos disfrutar de las diversas actividades envueltos en una naturaleza majestuosa, cabalgar por La Huasteca y disfrutar de las gorditas ferrocarrileras de las minas, los guisos de cabuches y el caldo loco o degustar el tradicional platillo huasteco: el zacahuil.

Y qué decir de sus maravillosos pueblos, como Santa María del Río, engalanado por sus rebozos, reflejo de la dedicación y creatividad de sus artesanos. O de sus Pueblos Mágicos: Real de Catorce, lugar que fue epicentro de la actividad minera en México durante la etapa de la colonia y que, incluso, fuera reconocida a nivel internacional por su producción de plata; y Xilitla, cuya belleza natural es única y que nos ofrece lugares como: Las Pozas, El Parador El Paraíso, la Cueva El Salitre y el Templo de San Agustín y en los cuales encontraremos miles de anécdotas y recuerdos que compartir.

Las costumbres y tradiciones son rasgos que diferencian a un pueblo de otro, lo que los dota de identidad, y sin lugar a dudas San Luís Potosí posee en sus cuatro regiones: Altiplano, Centro, Media y Huasteca, pueblos y gastronomía con los elementos necesarios para colocarse como un destino único dentro de la oferta turística del país.

¡No te quedes sin percibir sólo un poco de las maravillas que te esperan en San Luis Potosí!

#EnDurangoSomos

La ciudad vio su origen cuando los nahoas, nómadas procedentes del Norte del continente, hace dos mil años, decidieron asentarse en lo que hoy conocemos como Durango. Durante el período postclásico la ciudad fue ocupada por naturales zacatecos y sus contemporáneos tepehuanos, desde el Sureste del valle del Guadiana, hasta Nombre de Dios.

Más tarde, el conquistador español Francisco de Ibarra realizó viajes de exploración en el año de 1554, en los que descubrió una gran extensión de territorio de la parte Noroeste de la Nueva España y fue nombrado gobernador de Provincia por el Virrey Don Luis de Velasco el 24 de julio de 1562.

Una vez que recibió Francisco de Ibarra su nombramiento de Gobernador de la Provincia, se dispuso a dar principio a las exploraciones con su reciente nombramiento. Fundó nuevas ciudades y recorrió todo el extenso territorio descubierto por él para fundar la provincia que bautizara con el nombre de la Nueva Vizcaya, en recuerdo del lugar donde nació. Fundó la ciudad de Durango el 8 de julio de 1563.

Hacía pocos años que el Valle de Guadiana lo había descubierto el propio Ibarra. Se trataba de un ancho y luminoso valle, rico en humedad, debido a dos ríos que lo cruzan. Dotado de mucho monte donde, además de la madera que se podía aprovechar, había animales de caza y pescado en los ríos. Además, estaban próximos los lugares donde existían minas. Esto lo motivó para escoger el Valle de Guadiana y fundar la cabecera de su gobernación.

Una vez localizado el sitio, mandó desde Valle de San Juan a uno de sus capitanes, Alonso de Pacheco, con un grupo de soldados para que hicieran el trazo de la Nueva Villa. Siguiendo la costumbre de los españoles al fundar una ciudad, Alonso de Pacheco, ateniéndose en todo a las órdenes recibidas de Ibarra, procedió a señalar el sitio donde debía de quedar la Plaza de Armas, centro de la Nueva Villa. Al Norte señaló el asiento para la primera iglesia, que fue la de la Asunción, y al Sur el del Palacio de los Gobernadores. Al Oriente y al Poniente, los solares fueron repartidos entre los primeros vecinos.

Como ignoraba Alonso de Pacheco el nombre que Ibarra pretendía dar a la nueva Villa, empezó a llamarla “de Guadiana” por el valle en que estaba fundada.

Ibarra no quiso que en la nueva ciudad hubiera elementos que estorbaran su progreso. Por lo que, haciendo uso de su talento y espíritu cristiano y humanitario tendió la mano a los naturales dándoles ropa y alimentos, además les invitó para que ayudaran a levantar las casas de la villa e hicieran una acequia para llevar el agua desde los Ojos de Agua, situados al Poniente del valle. Todo este trabajo Ibarra lo remuneró a los indios y a los vecinos que le ayudaron.

Como la Villa era eminentemente agrícola, había necesidad de cultivar las tierras circundantes, por lo que Ibarra le dio tanto a los vecinos como a los naturales, implementos de labranza y, durante el primer año, Francisco de Ibarra los sostuvo mientras levantaban las primeras cosechas.

En la fundación de la ciudad el primer acto fue una misa oficiada por Fray Diego de la Cadena, celebrada según refiere la tradición, en la esquina Sureste de las hoy calles de 5 de febrero y Juárez, a la que asistieron Ibarra, sus capitanes y vecinos.

Después tuvo lugar el acto solemne de la fundación. En algún lugar de la Plaza de Armas se situaron en primer término el escribano real, Sebastián de Quiroz, que sentado frente a una mesa redactó el acto de la fundación y frente a él, con sus uniformes de gala, Francisco de Ibarra y sus capitanes; junto a ellos el alférez Martín de Rentería portando el estandarte que los había acompañado a sus conquistas. Y al lado de ellos, Ana Leyva de Pacheco, quien fuera la primera mujer española que llegó a Durango.

Desde ese día la Villa se llamó “Durango”, en recuerdo de la patria chica de su fundador. Su nombre quiere decir “más allá del agua”. Así es como hoy Durango celebra su rico pasado histórico y los retos que motivan a construir un futuro mejor con amplias posibilidades.