#YoViajero #SemanaSanta2014

Boletín 88.- Los museos del INAH, opción en vacaciones

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
México, DF.
Comunicado de Prensa 88/2014

  • Los 121 recintos que conforman la red del Instituto albergan valiosas colecciones de objetos procedentes de los periodos prehispánico, virreinal y decimonónico
  • Hay exposiciones temporales sobre culturas de países como Grecia y otras que versan sobre temas relacionados con la Semana Santa

http://www.vacaciones.inah.gob.mx/

En el marco del Operativo Vacacional de Semana Santa 2014, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República informa:

Colecciones de obras prehispánicas, virreinales y decimonónicas, así como piezas etnográficas que son muestra de la riqueza cultural de los pueblos que habitaron nuestro país, se exhiben en la red de 121 museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), algunos de los cuales presentan en estos días exposiciones sobre culturas de países como Grecia y otras que versan sobre temas relacionados con la Semana Santa.

Dichos recintos permanecerán abiertos en su horario habitual para el disfrute de visitantes nacionales y extranjeros, en el marco del Operativo Vacacional Semana Santa 2014, que estará vigente del 11 al 27 de abril.

Los visitantes al Museo Nacional de Antropología (Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec), que este año celebra su 50 aniversario, podrán disfrutar de un magnífico acervo constituido por más de ocho mil objetos elaborados en piedra, cerámica, madera, hueso, concha, papel, pluma y metales, en sus salas de arqueología y etnografía.

Además, podrán admirar la exposición Keramiká. Materia divina de la Antigua Grecia, organizada en colaboración con el Museo del Louvre y que reúne una formidable colección de cerca de un centenar de piezas de cerámica que resaltan por sus cualidades técnicas y estéticas, así como por su riqueza iconográfica.

El Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec (Primera Sección del Bosque de Chapultepec), que también festeja el 70 aniversario de su creación, exhibe en sus 12 salas de exposición permanente, un rico acervo de pinturas, mobiliario, documentos, indumentaria y numismática que ilustran el devenir de México, desde la Conquista hasta la Revolución Mexicana, mientras que en el área conocida como Alcázar, se recrean las habitaciones de Maximiliano y Carlota, de Porfirio Díaz, y el salón que muestra los carruajes de Juárez y Maximiliano.

En la sala de exposiciones temporales se presenta Norte infinito. Pueblos indígenas en movimiento, con piezas de la colección de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que revelan la riqueza de 13 culturas originarias de los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Coahuila.

Con más de 14 mil objetos representativos de diversas épocas, en el Museo Nacional de las Culturas (Moneda 13, Centro Histórico) se puede apreciar desde un sarcófago egipcio hasta una tablilla sumeria, entre otras muchas piezas, en sus salas dedicadas a las culturas del Mediterráneo (Egipto, Persia, Levante, Mesopotamia, Grecia y Roma), Pacífico y China. Esta última sala, recientemente reabierta al público, reúne cerca de 120 piezas.

El Museo Nacional del Virreinato, que cumple 50 años, tiene su sede en el antiguo colegio jesuita de Tepotzotlán, Estado de México (Plaza Hidalgo 99, Barrio de San Martín). Sus salas de exposición permanente refieren la historia del México virreinal, a través de una importante colección de pintura, escultura, platería, cerámica, porcelana, vidrio, herrería, lacas, textiles y plumaria.

En meses pasados se llevó a cabo la reapertura de la sala Oriente en Nueva España, que incluye 110 piezas con ejemplos de marfiles, porcelanas, enconchados y taraceas que datan de los siglos XVII al XIX, y ofrecen una lectura renovada de la historia de la Nao de China y el intercambio artístico que se generó a partir de dicha ruta marítima. Asimismo, exhibe durante todo abril y hasta el 3 de mayo su tradicional Altar de Dolores.

El Museo Nacional de las Intervenciones, en el ex Convento de Churubusco (20 de Agosto, esquina General Anaya, San Diego Churubusco), exhibe litografías, banderas, armas, mobiliario y accesorios civiles y militares que ilustran las guerras de intervención a México en los siglos XIX y XX, objetos que dialogan con el arte sacro de los siglos XVII y XVIII. Actualmente se presenta la muestra Almanaque de la invasión a Veracruz de 1914. Registros de 100 años, en el marco del centenario de la Segunda Intervención Norteamericana en México, así como el Altar de Dolores, que permanecerá en exhibición del 11 al 20 de abril.

El Museo del Templo Mayor (Seminario 8, Centro Histórico) presenta en sus ocho salas más de siete mil objetos recuperados durante las excavaciones realizadas en dicho templo entre 1978 y 1982. El año pasado fue reabierta la sala 6 de Flora y Fauna en la que se aprecian 338 objetos como restos botánicos, huesos de animales y materiales arqueológicos. Sobresale, asimismo, el relieve monumental de la diosa Tlaltecuhtli descubierto en 2006 y que se exhibe en el vestíbulo.

El Museo de El Carmen (Avenida Revolución s/n, entre Monasterio y Rafael Checa, San Ángel) muestra una rica colección de pintura y escultura novohispana que resalta la historia del complejo arquitectónico levantado a lo largo del siglo XVII y también describe el devenir de la orden carmelita. En la Capilla Doméstica se exhibe El Milenio visto por el arte, integrada por 34 obras de artistas contemporáneos.

Las piezas del mes son dos óleos titulados Oración en el huerto y Virgen de la Soledad con el ángel de La Pasión, ambos pintados en el siglo XVIII. En el Gabinete de Estudio se presentan siete pinturas y esculturas alusivas a la advocación de la Virgen de la Soledad, que alcanzó su mayor desarrollo en España a partir de una escultura tallada de Gaspar Becerra en 1565 y que está ataviada como una viuda noble castellana. Asimismo, exhibe del 10 al 20 de abril su tradicional Altar de Dolores.

En la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se puede ver Una mirada al barroco mexicano, selección de 40 fotografías de gran formato de Dolores Dahlhaus, que permite al espectador apreciar los detalles de fachadas, retablos y otros monumentos característicos de este estilo artístico

.

Para quienes visitan los estados de la República, existen diversas opciones para el conocimiento y disfrute del patrimonio cultural. El Museo Regional de Guadalajara (Liceo 60, Centro Histórico), cuenta con una colección que ilustra desde los orígenes de los pobladores de esta región hasta el movimiento revolucionario. Actualmente se exhibe la muestra temporal La Divina Proporción en la obra de Franco María Ricci y Massimo Listri, compuesta por 150 piezas, entre portadas de revistas, fotografías, grabados, esculturas y libros, además de una ambientación de dos gabinetes de estudio.

En la Fototeca Nacional del INAH, en el ex Convento de San Francisco (Casasola s/n, Centro), en Pachuca, Hidalgo, se expone Mirar hacia arriba, de la fotógrafa Lizeth Arauz, compuesta por 40 imágenes que documentan la vida cotidiana de la gente pequeña que padece acondroplasia, y cómo afronta su derecho por obtener un espacio y respeto dentro de la sociedad.

Ancestros de piedra. El patrimonio paleontológico de México, sigue en exhibición en el Museo Regional de Querétaro (Corregidora 3 Sur, Centro Histórico), constituida por fragmentos de esqueletos y cráneos de diversas especies de dinosaurios, así como fauna de la era Cenozoica, entre ellos un jabalí de 4.8 millones de años, un mamut colombino de 4 metros de altura, un felino dientes de sable, un oso y un lobo.

El Museo de Arte Religioso ex Convento de Santa Mónica, en la ciudad de Puebla (Avenida 18 Poniente 103, Centro Histórico), considerado uno de los mayores exponentes de la vida monacal femenina en el país, cuenta con un acervo de arte sacro de los siglos XVI-XIX. A partir del 15 de abril presentará la muestra Tras los pasos de Jesús Nazareno, integrada por pinturas y esculturas.
Pintando la educación continúa exhibiéndose en el Museo Regional Michoacano, de la ciudad de Morelia (Ignacio Allende 305, Centro Histórico). Incluye 36 obras de pintores mexicanos que fueron reproducidas en las portadas o en las páginas interiores de los libros de texto gratuitos. Asimismo, el recinto exhibe una colección que abarca desde el periodo prehispánico hasta principios del siglo XX.

La muestra Molinos novohispanos, integrada por objetos de plata, metates, una figurilla de la diosa del maíz, vestimenta, un ex voto de San Miguel, piezas para la explotación minera, un crisol, monedas, artículos religiosos, litografías y una reproducción de un molino hidráulico, se presenta en el Museo Regional Potosino de la ciudad de San Luis Potosí (Plaza Aranzazú, Centro Histórico). El recinto posee, además, un invaluable acervo arqueológico y una pinacoteca virreinal. En la planta alta se localiza la capilla de Aranzazú, de estilo barroco, testimonio arquitectónico único en América.

Moneda e Historia. Historia Numismática de México, integrada por 170 monedas y billetes coloniales, imperiales y republicanos, de la colección Numismática del Banco de México, se exhibe en el Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de El Tajín, en Papantla, Veracruz, donde el visitante podrá recorrer las edificaciones prehispánicas, algunas decoradas con relieves y pintura mural, entre las que sobresale la llamada Pirámide de los Nichos.

En el Museo de la Revolución en la Frontera, en Ciudad Juárez, Chihuahua (Avenida 16 de Septiembre y avenida Juárez, Centro), se puede ver Homenaje a Alfredo López Austin, que captura algunos de los momentos significativos del historiador y antropólogo juarense, con fotografías personales, objetos, libros, reconocimientos y piezas prehispánicas. Asimismo, el recinto renovado en años recientes, resalta a través de fotografías, documentales, fotomurales y piezas de época, el papel de la frontera como un espacio estratégico que favoreció al movimiento revolucionario.

Boletín 87.- Patrimonio Arqueológico, entre la oferta cultural de Semana Santa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
México, DF.
Comunicado de Prensa 87/2014

  • El INAH, en coordinación con otros organismos federales, se suma al Operativo Vacacional Semana Santa 2014, que estará vigente del 11 al 27 de abril
  • El propósito es incentivar el disfrute del vasto patrimonio cultural bajo resguardo del Instituto, en un clima de seguridad y protección al turista

http://www.vacaciones.inah.gob.mx/

En el marco del Operativo Vacacional de Semana Santa 2014, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República informa:

Desde zonas arqueológicas con estructuras monumentales, hasta sitios de gran antigüedad que resguardan pinturas rupestres, murales y otros vestigios que enriquecen el conocimiento sobre las culturas que se asentaron en el país, forman parte de la oferta cultural que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pone a disposición de los visitantes en el periodo vacacional de Semana Santa.

En coordinación con otros organismos federales, el INAH se suma al Operativo de Semana Santa para la Seguridad Integral del Turista 2014 que estará vigente del 11 al 27 de abril, con el propósito de incentivar el disfrute del vasto patrimonio cultural bajo su resguardo.

El INAH cuenta con 187 zonas arqueológicas abiertas al público, dotadas de infraestructura y de los servicios necesarios para la adecuada atención de los visitantes. Los sitios de Uxmal, en Yucatán, y Edzná, en Campeche, ofrecen horario ampliado debido a las funciones nocturnas de luz y sonido. Las otras 185 zonas arqueológicas abrirán sus puertas en horarios normales, de 9 a 17 horas.

Si bien se espera gran afluencia a los sitios de tradición turística, es conveniente resaltar aquellos que han sido abiertos en años recientes y cuya puesta en valor da cuenta del origen y desarrollo de las civilizaciones prehispánicas.

Entre ellos se encuentran, en el estado de Oaxaca, Atzompa y Bocana del Río Copalita, el primero de filiación zapoteca, ubicado a cuatro kilómetros de Monte Albán, cuya área nuclear se distribuye en cuatro terrazas con pequeños montículos, templos, una unidad administrativa, un adoratorio y tres juegos de pelota, uno de ellos considerado el segundo más grande de la región zapoteca.

En cuanto a Bocana del Río Copalita, se localiza en el margen occidental del río Copalita, muy cerca del desarrollo turístico Bahías de Huatulco. La primera ocupación de este asentamiento precolonial se remonta al periodo Preclásico Medio, en esa época ya se manifestaba la construcción de plataformas ceremoniales y terrazas habitacionales en las lomas colindantes con acantilados al mar. El Período Clásico es el auge de esta ciudad donde ya se cuenta con un centro ceremonial que contiene un juego de pelota y un edificio principal de más de 20 metros de altura y que a su vez contiene, hasta el momento, dos tumbas asociadas a la élite gobernante. Cronología: 600 a. C. a1521 d. C. Ubicación cronológica principal: 100 a 800 d. C.

Colindante a esta entidad, en el estado de Chiapas, se abre paso entre la selva la ciudad maya de Palenque, que fue junto con Tikal y Calakmul una de las urbes más poderosas del periodo Clásico y sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece Pakal, cuya tumba fue descubierta en 1952 y de la cual puede apreciarse una réplica en el Museo de Sitio de esta zona arqueológica.

Ubicada en el municipio del mismo nombre, Palenque sobresale por sus monumentos arquitectónicos, entre ellos el Templo de las Inscripciones —donde se encontró la cripta de Pakal— y la Tumba XIII o de la Reina Roja.

En la misma entidad se encuentra Iglesia Vieja, localizada en el municipio de Tonalá y abierta al público en 2012, la cual sobresale por su arquitectura realizada con grandes bloques de piedra granita, de hasta dos metros y más de una tonelada, lo que lo convierte en uno de los pocos sitios megalíticos en México y en el que confluyeron culturas como la olmeca, zapoteca, mixteca y maya.

Chiapa de Corzo es otra joya de la entidad chiapaneca, localizada a 17 kilómetros al este de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La zona nuclear está constituida por una serie de plataformas que forman una plaza cuadrangular con estructuras y edificios alrededor. Su continuidad ocupacional fue muy larga favorecida por el clima y los suelos fértiles.

Hacia el sureste del país, en el estado de Quintana Roo, se puede visitar la nueva zona arqueológica de San Miguelito, así como El Meco y El Rey, las tres localizadas en la ciudad de Cancún. La primera constituye el asentamiento prehispánico maya más importante de la isla, que integraba las rutas comerciales de la parte oriental de la península de Yucatán. Habitada hace más de 800 años y hasta la llegada de los conquistadores españoles, posee 14 estructuras restauradas distribuidas en cinco conjuntos arquitectónicos.

El Meco está situado frente a Isla Mujeres y, por las evidencias arqueológicas, tuvo contacto con asentamientos del noroeste de la península, mientras que El Rey, considerado uno de los sitios más importantes de la costa oriental, resguarda edificios construidos al final del periodo Posclásico Tardío (1200 a 1521 d.C.).

En esta misma entidad, figuran las zonas de Tulum, Cobá y Xel-há, en el municipio de Tulum. La primera se distingue por el buen estado de conservación de sus monumentos y la excelente calidad de los murales que albergan los edificios de El Castillo y el Templo de los Frescos.

Cobá está conformada por cinco grupos de estructuras arquitectónicas, entre las que resalta la Pirámide del Nohoch Mul, de 42 metros de altura, además de una serie de caminos que la conectaban con otros sitios de la Península de Yucatán.

El asentamiento de Xel-há, cuyo nombre significa “entrada de agua”, estuvo inserto en la red comercial de la costa oriental de Quintana Roo durante el Posclásico Tardío. En él pueden observarse magníficos ejemplos de pintura mural, en particular en el llamado “Edificio de los Pájaros”, elaborados entre los años 200 y 600 de nuestra era. En el Grupo Jaguar puede también apreciarse un felino que da nombre al conjunto, el cual fuera realizado entre el Postclásico Medio y Tardío (1200 – 1550).

En Yucatán, a 15 kilómetros de la ciudad de Mérida, se localiza la zona arqueológica de Dzibilchaltún, con una larga secuencia ocupacional, desde el Preclásico Tardío hasta el Posclásico Tardío. La mayoría de los edificios con techos abovedados y el Grupo de las Siete Muñecas se construyó durante el Clásico Tardío y el Clásico Terminal (600-1000 d.C.). Uno de sus atractivos es el cenote Xlacah, que aún conserva la belleza de sus aguas transparentes y su riqueza de flora y fauna.

Asimismo, los sitios de Chichén Itzá y Uxmal, en los municipios de Tinum y Santa Elena, respectivamente, son de los que atraen mayor cantidad de visitantes. Uxmal es el asentamiento más representativo de la arquitectura de la región Puuc. Las fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el dios de la lluvia; grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas.

En la región del Bajío, un sitio abierto al público en años recientes, en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, sorprende a los visitantes. Se trata de Cañada de la Virgen. Se localiza en la cuenca central del Río de la Laja en plena frontera mesoamericana. La construcción de diversas estructuras sobre una superficie de 16 hectáreas es atribuida a tribus de filiación otomí. Los estudios más recientes señalan que la sociedad que habitó Cañada de la Virgen poseía conocimientos astronómicos muy avanzados, lo que facilitaba el control del tiempo y de los ciclos productivos. Cronología: 540 a. C. a 1050 d. C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico – Posclásico Temprano, 540 a 1050 d. C.

Hacia el centro de México, en la Sierra Gorda de Querétaro, se levanta el sitio de Tancama, en el municipio Jalpan de Serra, también de reciente apertura. Se conforma por tres plazas en desnivel que imitan la forma del Cerro Alto o Tancama, lo que permite el registro del solsticio de invierno en la cima artificial. Sobresalen las plazas Mirador y Santiago, en las que se distribuyen edificios como el de las Mariposas de cobre (el más alto de 7.5 m), de los Muertos, de la Culebra azul, del Patojo, de las Espinas de mantarraya, del Huasteco, de los Anzuelos, del Callejón y del Cuchillo de obsidiana.

Boletín 86.- El turismo mexicano ha consolidado su recuperación: CNET

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
México, DF.
Comunicado de Prensa 86/2014

  • En la más reciente publicación de Panorama de la Actividad Turística en México, editada por el Consejo Nacional Empresarial Turístico y la Universidad Anáhuac, resalta el optimismo que hay hacia el futuro inmediato
  • Destaca el aumento en la llegada de turistas internacionales y el ingreso de divisas

Los resultados obtenidos muestran que el turismo mexicano ha alcanzado, “la consolidación de la recuperación, destacando importantes avances en el turismo internacional y optimismo hacia el futuro inmediato”, afirma el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).

En la más reciente publicación de Panorama de la Actividad Turística en México, editada por la Universidad Anáhuac y el CNET, indica que los reportes reflejan un extraordinario desempeño en buena parte de las variables relacionadas con el turismo internacional, señaladamente en lo que se refiere a los rubros de ingresos.

En este sentido, puntualiza el muy favorable comportamiento de los ingresos de divisas turísticas, pues el gasto de los visitantes internacionales en el país registra un incremento del 8.5 por ciento durante el período, con lo que, finalmente, se supera la cifra histórica de 2008.

Subraya el papel estratégico de la balanza turística que en 2013 obtuvo un saldo positivo de 4 mil 766 millones de dólares, 11.1 por ciento por arriba de 2012.

Estas cifras, apunta, contrastan favorablemente con los resultados de la balanza comercial del país, que en el mismo periodo de 2013 registró un déficit.

El CNET refiere que en las llegadas de turistas internacionales (suma de turistas de internación y fronterizos) se observa un ligero incremento de 1.4 por ciento, no obstante los resultados positivos del componente del turismo de internación que creció 3.5por ciento.

Señala que el turismo de internación explicó en 2013 el 80.9 por ciento de los ingresos por visitantes internacionales. El gasto total de estos turistas, anota, registró un significativo aumento del 9.6 por ciento y su gasto medio tuvo un incremento del 5.9 por ciento, que se traduce en 43.7 dólares adicionales por estancia, ubicándose en 790 dólares, con lo cual se superan los niveles observados en 2008 (756 dólares a precios corrientes).

Independientemente de lo anterior, y de acuerdo con la Información del Instituto Nacional de Migración, se debe destacar el significativo aumento de los viajeros extranjeros que ingresaron al país vía aérea, que acumuló un crecimiento de 9 por ciento, en 2013.

El Consejo Nacional Empresarial Turístico menciona que se fortaleció Estados Unidos como el principal mercado emisor de turistas hacia México, además del Reino Unido, Brasil, Colombia y Venezuela.

Boletín 85.- Banxico: Subió dos dígitos la derrama de divisas en turismo, en el primer bimestre; llegó a 15.2%

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
México, DF.
Comunicado de Prensa 85/2014

  • Los resultados del Banco de México arrojaron ingresos por dos mil 802 millones de dólares, en los dos primeros meses de 2014
  • El turismo internacional se incrementó 15.3% con respecto a lo registrado en el 2013
  • Los pasajeros por crucero que arribaron a México aumentaron 10.8%

Durante el primer bimestre de 2014, el ingreso de divisas por visitantes internacionales a México subió dos dígitos, al registrase un incremento del 15.2 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2013.

De acuerdo al Banco de México (Banxico), en los meses de enero y febrero se captaron dos mil 802 millones de dólares, cifra superior a lo alcanzado en el mismo lapso del año anterior, que fue de dos mil 433 millones de dólares.

Del 1 de enero al 28 de febrero, nuestro país recibió 4.5 millones de turistas internacionales, cifra 15.3 por ciento mayor que los 3.9 millones de viajeros registrados el año pasado.

En tanto, los turistas que arribaron por vía aérea, principal segmento del turismo internacional, presentaron un importante crecimiento del 14.7 por ciento con la llegada de 2.5 millones de turistas, en relación con los 2.2 millones que visitaron nuestro país, durante el mismo periodo de 2013.

El banco central indicó que en el primer bimestre de 2014, se registró un aumento del 18.3 por ciento en el turismo fronterizo, al pasar de un millón 508 mil turistas en 2013, a un millón 784 mil, este año. Asimismo, los turistas fronterizos que ingresaron a México en automóvil, subieron de un millón 227 mil, en el 2013, a un millón 441 mil en los dos primeros meses de este año, lo que representa un crecimiento del 17.5 por ciento.

Por su parte, los turistas que arribaron a México por crucero durante el primer bimestre del año, presentaron un incremento del 10.8 por ciento, al pasar de un millón, en 2013, a un millón 109 mil, en 2014.

En cuanto al gasto medio en materia turística, Banxico informa que los turistas internacionales que arribaron a nuestro país por vía aérea, alcanzaron un nivel de 910 dólares, es decir, 3.8 por ciento superior a los 877 dólares de 2013.

El incremento anterior permitió que el rubro de turismo de internación registrara un crecimiento del gasto medio de 4.5 por ciento, al pasar de 831 dólares durante enero-febrero de 2013, a 868 dólares en el mismo periodo de este año.

Boletín 84.- Refuerza PROFECO acciones al incrementar la demanda en temporada vacacional

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
México, DF.
Comunicado de Prensa 84/2014

En el marco del Operativo para la Seguridad Integral de los Turistas 2014, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República informa:

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Secretaría de Turismo de Gobierno de la República (SECTUR) pusieron en marcha el Operativo para la Seguridad Integral de los Turistas 2014, que tiene como fin, atender a la población en sitios turísticos para proteger sus derechos y economía, vigilando que proveedores y prestadores de servicios ajusten su comportamiento comercial conforme a lo establecido por la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

PROFECO constatará que se exhiban precios y tarifas en montos totales a pagar, se cumplan las promociones, se respeten las reservaciones, los paquetes o planes “todo incluido”, y no se cometan prácticas como la discriminación, negativa o condicionamiento de venta o prestación de servicios.

Desde el 11 hasta el 26 de abril, PROFECO verificará hoteles, tiempos compartidos, restaurantes, bares, discotecas, tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, venta de cámaras fotográficas, de video y sus accesorios o consumibles, farmacias, ropa, calzado, accesorios y juguetes de playa, parques acuáticos y recreativos, líneas camioneras, aéreas y agencias de viajes. Todos bajo la estrategia de verificación en los rubros de rutas de balnearios, destinos de playa y ciudades coloniales.

Respecto de los instrumentos de medición, como las básculas empleadas para determinar el peso de equipajes en los aeropuertos y centrales de autobuses, y los relojes checadores de los estacionamientos públicos, se vigilará que estén debidamente ajustados y calibrados, registrando adecuadamente los pesos y tiempos conforma a la normatividad.

PROFECO reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también cuenta con el Teléfono del Consumidor 55-68-87-22 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana, y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo asesoria@profeco.gob.mx o por twitter en @Profeco.

Boletín 83.- Pone en marcha el Gobierno de la República el Operativo de Seguridad Vacacional de Semana Santa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
México DF.
Comunicado de Prensa 83/2013

  • Es coordinado por la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y estará vigente del 11 al 27 de este mes
  • El banderazo se llevó a cabo en la terminal de autobuses TAPO
  • La Comisión Nacional de Seguridad apoyará con 18 mil elementos
  • Los objetivos del Operativo, son: agilizar y facilitar el tránsito de los turistas nacionales e internacionales, así como garantizar la seguridad integral del paseante y la seguridad a su consumo

 

El Gobierno de la República puso en marcha hoy el Operativo de Seguridad Vacacional de Semana Santa 2014, que coordina la Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y que estará vigente del 11 al 27 de este mes.

El banderazo del operativo se llevó a cabo en la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO), y tiene como objetivos: agilizar y facilitar el tránsito de los turistas nacionales e internacionales, así como garantizar la seguridad integral del paseante y la seguridad a su consumo, explicó la titular de la SECTUR.

En el evento participaron también el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, y estuvieron presentes los titulares y representantes de más de 20 dependencias e instituciones del Gobierno Federal, coordinados a través del Gabinete Turístico.

En su mensaje, Ruiz Massieu manifestó que la seguridad integral para los turistas contempla la acción coordinada de múltiples entidades para dar orientación, asistencia, información y auxilio turístico.

Apuntó que con las acciones que serán puestas en marcha, se incrementará la calidad de los servicios, las experiencias turísticas y la seguridad del paseante, a la vez que se fortalecerá la imagen del país mediante la consolidación de destinos turísticos seguros y confiables.

Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, indicó que al margen de signos políticos todas las instancias de gobierno se unen para servir al ciudadano, de acuerdo con la política del Presidente Enrique Peña Nieto.

Informó que este año la Secretaría invirtió 14 mil 600 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de carreteras libres de peaje, a fin de contar con mayor seguridad y transitabilidad en las carreteras.

Para el primer trimestre de este año, dijo, se ejercieron 20 mil 500 millones de pesos, que representan el 100 por ciento del presupuesto de la Secretaría. Lo importante, puntualizó, es que la inversión se aplica en la infraestructura carretera y de autopistas, para el tránsito de personas y de la economía nacional.

Asimismo, convocó a la ciudadanía a tomar conciencia del respeto a las señales de tránsito con la finalidad de disminuir el índice de accidentes carreteros y disfrutar de un descanso sin incidentes.

A su vez, el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, subrayó que todas las acciones que serán implementadas tienen el propósito de garantizar el disfrute de los turistas en el periodo vacacional, inhibiendo las actividades delictivas y reforzando la atención oportuna a los paseantes.

Señaló que este esfuerzo no es sólo del Gobierno Federal, sino también de las 32 entidades federativas, y agradeció la coordinación y apoyo de las dependencias participantes y sus organismos para poner en marcha los diversos programas y estrategias que se llevarán a cabo durante este periodo vacacional.

La Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 088 del Centro Nacional de Atención Ciudadana, donde se reciben y atienden denuncias -que pueden ser anónimas-, así como la cuenta de Twitter @CEAC_CNS y la aplicación PF Móvil, disponible para todas las plataformas de telefonía celular.

Las principales acciones que serán implementadas son:

  • – La Comisión Nacional de Seguridad, a través de la Policía Federal, apoyará con 18 mil elementos. Además, dispondrá de 3 mil 500 vehículos y 8 helicópteros.
  • – Se fortalecerá la operación de los filtros migratorios para agilizar las entradas y salidas de turistas nacionales y extranjeros en los días y horarios de mayor tráfico de vacacionistas.
  • – Se reforzarán los filtros migratorios en los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México, Cancún, Vallarta y Los Cabos.
  • – La Profeco instalará módulos en los aeropuertos de la Ciudad de México, Toluca, Querétaro, Cancún, Monterrey, Acapulco, Guadalajara, Puerto Vallarta y Tijuana, así como la Báscula del Consumidor para evitar cobros indebidos por el exceso de equipaje.
  • – La Cruz Roja dispondrá de más de 2 mil unidades de atención y entregará más de 3 millones de trípticos de información sobre prevención de accidentes viales.
  • – Se continúa con el Operativo para la Seguridad Integral del Turista 2014, y por primera vez, a partir del 1 de abril, ya no se revisan los pasajeros, equipajes y mercancías que salen de aeropuertos o terminales de autobuses ubicados en la franja fronteriza y que tienen como destino el resto del territorio nacional.
  • – La Administración General de Aduanas ha dispuesto la posibilidad de llenar con anterioridad al arribo la declaración de aduana vía internet para entregarla al momento de cruzar la aduana, así como el pago excedente de franquicias con tarjetas bancarias.
  • Se amplía la franquicia aduanera para el turismo nacional procedente del extranjero, de 300 a 500 dólares, sin el pago de impuestos de mercancía.
  • Lanzamiento de la campaña de promoción turística Viaja por México.
  • Avanzar en un número único de asistencia nacional 088, las 24 horas.
  • Instalación de módulos de quejas y denuncias en aeropuertos, terminales de autobuses y destinos turísticos.
  • Se instalarán, por primera vez, Paraderos Seguros en 76 puntos estratégicos del país, con la participación de la Policía Federal y Ángeles Verdes.
  • Se mantendrá y reforzará la aplicación permanente de los programas: Cuadrantes Carreteros, Policía Federal te Acompaña, Carrusel, Pasajero Seguro y Paisano.
  • Nuevas instalaciones para el cruce de peatones en la franja fronteriza norte del país.
  • Nuevo esquema de revisión de pasajeros en la aduana para agilizar el ingreso en los aeropuertos internacionales de Querétaro, Morelia, León, Huatulco, Mazatlán, Toluca, Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, San José del Cabo, Monterrey y Puerto Vallarta.
  • La posibilidad de realizar el trámite de importación temporal de vehículos y embarcaciones extranjeras vía internet antes de llegar a la aduana, así como su cancelación.
  • El INAH otorga acceso gratuito a 187 zonas arqueológicas del país a menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad, y se amplió el horario de visita a dichas zonas arqueológicas.
  • La CANAPAT y la CANAERO aumentaron las corridas de autobuses y las frecuencias de vuelos hacia destinos turísticos.
  • Se reforzó el programa Medicina del Transporte. La SCT pondrá a disposición 298 médicos para revisión a choferes; 41 unidades médicas; 50 puntos carreteros y la posibilidad de aplicar más de 22 mil pruebas de alcoholímetro.
  • Del 11 al 27 de abril se suspenden todas las obras de mantenimiento mayor y menor en el país –alrededor de 137-, salvo las que se realizan en el tramo Acatzingo-Ciudad Mendoza-Córdoba, de la autopista México-Veracruz.
  • Profesores y estudiantes de todo el país recibirán descuentos del 25 y 50 por ciento, respectivamente, en servicios ferroviarios y de autotransporte federal de pasajeros, del 13 al 26 de abril. Estará limitado a ocho estudiantes y dos maestros por vehículo.

Boletín 82.- Llama Ruiz Massieu a aprovechar el potencial turístico para generar mayor derrama económica

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
San Miguel de Allende, Guanajuato.
Comunicado de Prensa 82/2014

  • La titular de la SECTUR realizó una gira de trabajo por el estado de Guanajuato
  • Visitó San Miguel de Allende, considerada la mejor ciudad del mundo, en 2013, y la capital de la entidad, donde supervisó obras comprometidas por el Presidente de la República
  • La promoción y el uso adecuado del patrimonio para fines de desarrollo turístico genera empleos y ayuda a aumentar la calidad de vida de las comunidades, dijo

Desde San Miguel de Allende, considerada la mejor ciudad del mundo para visitar, de acuerdo a la prensa especializada internacional, la Secretaria de Turismo del Gobierno de la República, Claudia Ruiz Massieu, llamó a aprovechar el potencial turístico que tiene México, a fin de generar mayor derrama económica.

En una gira de trabajo por el estado de Guanajuato, que recibió el nombramiento como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica para 2015, la titular de la SECTUR visitó dos sitios emblemáticos, acompañada del gobernador Miguel Márquez Márquez: San Miguel de Allende y Guanajuato.

Estableció que el turismo, basado en historia y patrimonio cultural, es uno de los pilares del desarrollo de este sector y contribuye a la diversificación de productos.

Anotó que el Gobierno de la República busca desarrollar sitios y servicios de clase mundial para atraer mayor flujo de turistas y lograr mayor derrama económica.

En San Miguel de Allende, Ruiz Massieu testificó la presentación de la Casa Europa, que permitirá el intercambio cultural y estrechará los lazos de cooperación con la Unión Europea.

Indicó que el turismo es un instrumento de aproximación entre pueblos, y a través de su desarrollo, se trasmite significado y necesidad de conservación, recuperación y protección.

Con la presencia del gobernador de la entidad, la Secretaria de Turismo ofreció gestionar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, que en Europa se le de reconocimiento de Casa Europa a la ciudad de San Miguel de Allende.

La titular de la SECTUR manifestó que la memoria colectiva y el patrimonio cultural son insustituibles y una base importante para el desarrollo actual y futuro de las comunidades.

Destacó que el patrimonio natural y cultural del país debe ser considerado como máximo atractivo turístico, y sostuvo que la Secretaría de Turismo seguirá trabajando con los gobiernos estatales y municipales para proyectar la diversidad del país, a fin de aprovechar su riqueza con el propósito de aumentar los flujos turísticos.

Posteriormente, en la ciudad de Guanajuato, Ruiz Massieu realizó un recorrido por el Centro Histórico, a fin de supervisar obras de remodelación, que tuvieron una inversión de 24 millones de pesos durante 2013, por parte de los gobiernos municipal, estatal y federal.

Los trabajos efectuados consisten en la rehabilitación de la imagen urbana de la Avenida Juárez y de la calle Sangre de Cristo.

Para este año, los tres niveles de gobierno invertirán 96 millones de pesos que serán destinados a obras de imagen urbana, señalética e iluminación del primer cuadro de la ciudad. Estas acciones forman parte de un compromiso asumido por el presidente Enrique Peña Nieto.